El último día de enero de este 2025, Óscar Loza Ochoa fue electo presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sinaloa, obtuvo 34 votos de los legisladores locales, quienes tuvieron siete opciones a elegir.
La elección del Profe Loza como se le conoce es para muchos un acto de congruencia, era sin duda el mejor perfil para ocupar la institución, un hombre que representa la lucha social y la promoción de los derechos humanos desde la década de los setentas del cada vez más lejano siglo veinte.
El reto es alto, desde hace 16 años la CEDH ha sido un mero elefante blanco, tuvo como becario de lujo a Juan José Ríos Estavillo durante ocho años, y otros años a José Carlos Álvarez Ortega un persona gris, que no apareció en los momentos más complicados de nuestra sociedad.
Tuve la oportunidad de platicar con el profe Loza el pasado 20 de enero en el debut de mi programa “Kato Presenta” en el cual el profe mencionó tres cosas claves que me dan en lo particular la esperanza de que con su capacidad y compromiso logre rescatar una de las instituciones más importantes para nuestra vida social como lo es la CEDH.
Reducción del salario: El titular de la CEDH cobra lo mismo que un magistrado local es decir alrededor de 150 mil pesos mensuales, Loza se ha comprometido a donar en becas la mitad de su sueldo, para él, la percepción del cargo es ofensiva porque se aleja de la realidad de la mayoría de los trabajadores sinaloenses.
Una institución pro activa: El profe fue enfático en señalar que para construir una paz social no se puede ser pasivo, y esperar a la que la delincuencia o las autoridades decidan actuar, expresó que incluso en el conflicto actual que vive Sinaloa la CEDH puede asumir un rol que fomente la construcción de un entorno de paz para el futuro.
La experiencia en un nuevo marco jurídico: El profe compartió como en su anterior periodo como titular de la CEDH se las ingenió para defender a personas aún en casos donde la misma ley lo limitaba como era no emitir recomendaciones al Poder Judicial o no intervenir en asuntos laborales, en aquella ocasión basto la determinación y el ingenio para defender los DH de algunas persona, pero hoy el profe celebra que hay un marco jurídico más favorable que en aquellos años, nos recuerda que en el 2011 el artículo primero constitucional fue reformado y los Derechos Humanos ahora son una prioridad en nuestra carta magna, lo que da más herramientas a la Comisión para poder defenderlos.
Como en todo hay algunos detractores de la elección del Profe Loza, sobre todo por su relación personal con el gobernador Rubén Rocha Moya, pero creo que por su trayectoria lo menos que merece es el beneficio de la duda, aunque en lo personal reitero mi confianza en que tendremos una CEDH más activa y congruente durante los próximos cuatro años.