Semanario Político

PorRedacción

Dic 7, 2024

por: Joel Salomón

  1. Benditas remesas, un pilar de la economía mexicana.

El primer día hábil de cada mes, Banco de México da a conocer puntualmente el flujo de remesas enviados por los mexicanos radicados en el exterior, principalmente en Estados Unidos. El pasado lunes 2 de diciembre, se dio a conocer el dato para el mes de octubre, un total de 5,723 millones de dólares.

En lo que va del año (Enero-octubre) ya acumulan 54,083 millones de dólares, una cifra mayor a los 52,909 millones de dólares observado en igual lapso del 2023. Y en los últimos doce meses (Nov/2023-Oct/2024) el flujo acumunado de ingresos por remesas fue de 64,493 millones de dólares, ligeramente menor al monto reportado en septiembre pasado de 64,588 millones de dólares (Oct/2023-Sep/2024)

Las remesas se han ido convirtiendo en una especie de salvavidas de la economía mexicana. Cada día son más importantes y crecientes para los mexicanos. Para darnos una idea, el reciente mes de octubre, se hicieron 14.8 millones de envíos, en promedio de 387 dólares cada uno (casi 8 mil pesos). No hay política social de bienestar más efectiva y extendida en México que las remesas, y la que más beneficia a las familias de escasos recursos.

Además, cada día representan un porcentaje muy alto del total de los ingresos brutos públicos de varios gobiernos estatales, de acuerdo a un estudio reciente de BBVA. Por ejemplo, en Michoacán las remesas representan el 96.7%, en Guanajuato el 80.6% y en Zacatecas el 76.6%. En el caso de Sinaloa, es el 26.7% y las remesas en números absolutos rondarán los 1,200 millones de dólares este 2024, cerca de 24 mil millones de pesos suplementados a la economía sinaloense.

  • Encuesta de expectativas económicas de Banxico contradice al gobierno federal

A inicios de cada mes el Banco de México publica su icónica Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, un ejercicio donde participan 40 instituciones entre financiras, bancarias y especialistas independientes de los más reconocidos del país.

Resumen de la Encuesta de octubre: para Banxico el crecimiento del PIB en este año cerrará en 1.53%, lejos del 2.5 que presentó el Secretario de Hacienda en el Paquete económico y para el próximo año será tan sólo del 1.2%, también muy apartado del parámetro 2-3% que se presentó ante el Congreso de la Unión.

Regularmente la expectativa de crecimiento del gobierno suele ser optimista, pero hace muchos años que no se presentaban unas como las actuales, que están fuera del radar de cualquier casa financiera seria, incluso las han llegado a llamar fantasiosas. Un aspecto que preocupa del documento de Banxico es que la proyección de crecimiento promedio en los próximos diez años es de 1.9%, cuando lo que México necesita es entre 4 y 6% anual.

  • La suprema Corte invalida cadena perpetua en Chihuahua

El pasado 2 de diciembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un caso que merece ser comentado por la relevancia que tiene nuestro tribunal constitucional en lo que se refiere a la protección de los derechos humanos.

Al resolver un amparo directo, la Corte determinó que la pena de cadena perpetua prevista en el artículo 127, párrafo segundo del Código Penal del Estado de Chihuahua, para el delito de homicidio doloso de tres o más personas, es inconstitucional, pues impide de forma absoluta al sentenciado gozar de su derecho a la reinserción social, previsto en el artículo 18 de la Constitución federal.

Es un caso relevante, dado que una premisa jurídica en México es que en nuestro país no es constitucional ni la pena de muerte ni la cadena perpetua. De hecho, el último mexicano sentenciado a la pena de muerte en nuestro país fue el asesino del presidente electo Alvaro Obregón, José de León Toral, por lo sucedido allá en el año de 1928.

Al declarar inconstitucional el precepto del Codigo Penal chihuahuense, el máximo tribunal del país ordena al poder judicial de la entidad inaplicar el precepto y analizar nuevamente la pena aplicable y realizar un ejercicio de individualización de ésta. Bien por la Corte y una correcta rectificación de una tipicidad que contraviene la doctrina constitucional de nuestro país.

  • La eterna precariedad del empleo (ENOE e IMSS)

En México existe dos referentes para conocer la realidad del empleo. La trimestral Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI y las cifras que publica el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los días 5 de cada mes, referente a la cantidad de trabajadores registrados ante la seguridad social, lo que técnicamente se conoce como empleo formal.

La ENOE es una encuesta que engloba tanto el trabajo formal como informal, y es el referente que todos los gobiernos federales presumen, pues meter en un mismo saco ambos mercados hace parecer a México con tasas de desocupación de primer mundo, actulamente del 3%, cuando hay países desarrollados que tienen tasas de desempleo hasta del 10%.

De acuerdo a la ENOE, de una población económicamente activa de 61 millones de mexicanos (personas de 15 años o más que tienen o buscan empleo), sólo 1.8 millones no encuentran empleo. Lo que no dice el gobierno, es que el 54% de los que dicen tener empleo, lo tienen en el mercado informal.

De esos 61 millones de mexicanos, solo 22.64 millones tienen un empleo formal registrado ante el Seguro Social, por lo que la tasa de desocupación del 3% es muy engañosa pues el refente debiera ser, como en cualquier país desarrollado, que el indice de desempleo sea la cantidad de trabajadores sin acceso a la seguridad social, cerca del 60% de la población laboral, 39 millones de mexicanos “ocupados pero desempleados”, pues realizan una actividad económica que les permite sobrevivir pero sin acceso a prestaciones y seguridad social.

  • En buena hora, sigue la política de mejora al salario mínimo

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos determinó que a partir del primero de enero del próximo año el salario mínimo general se incremente de 248.93 a 278.80 pesos diarios y que el salario mínimo de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) se incremente de 374.89 a 419.88 pesos diarios.

Es imposible no reconocerle al gobierno federal haber accionado esta política salarial, pues desde hace dos décadas era una de esas decisiones sobre las que había consenso de todos los sectores e inexplicamente los gobierno de Peña Nieto y Felipe Calderón no la aplicaron.

El principal enemigo intelectual por mucho tiempo fue el ex gobernador y ex secretario de Hacienda, Agustín Cartens, alegando un temido e inexistente efecto inflacionario. Sin embargo muchos académicos e incluso políticos como Miguel Angel Mancera, Ricardo Becerra, Vidal Llerenas e incluso Coparmex, el sindicato patronal, venían construyendo una corriente de opinión a favor del incremento urgente y significativo a los salarios mínimos.

El colmo era que hasta los patrones agrupados en Coparmex estaban de acuerdo en el incremento. Por eso lo que pasó a partir del 2018 simplemente fue accionar un consenso previo, pero reconociendo que la voluntad política del gobierno tiene un mérito innegable, fundamental. De ese año a fecha, el incremento salarial ha oscilado entre el 10 y el 20% anual. Que así siga.

Vicepresidente del Colegio de Economistas de Sinaloa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *