cajapolitica.mx

| El Conocimiento es poder.

Gracias Inteligencia Artificial por… ¿Hacer mi tarea?

PorRedacción

Mar 22, 2025

Las inteligencias artificiales llegaron de manera acelerada y oportuna en nuestros tiempos como una herramienta de gran ayuda para su utilización. De manera desafortunada, esto puede llevar a una debacle en la formación académica de los jóvenes en la realización de sus actividades escolares, porque sus tareas están siendo desarrolladas de forma desmedida mediante estos software debido a cierta “flojera” de los estudiantes.

Primero, indaguemos que son las Inteligencias Artificiales (IA), de acuerdo con el Sistema Internacional de Estandarización (ISO) se trata de “un campo técnico y científico dedicado al sistema de ingeniería que genera resultados como contenido, previsiones, recomendaciones o decisiones para un conjunto determinado de objetivos definidos por el ser humano”. De manera más concisa y entendible, las IA son una herramienta digital práctica para las personas, porque a través de un software -muy innovador afín a nuestra época contemporánea- simula nuestro cerebro al encomendarle tareas, las cuales estudia e investiga de manera ultra rápida, pero ¿Por qué simula como si fuera un cerebro del ser humano? Esto es porque son capaces de aprender la información, razonar y por lo tanto resolver problemas que para cualquier persona podría tardar muchísimo tiempo en resolver.

Los software, de aplicaciones o páginas de Inteligencia Artificial que se utiliza para las tareas son el Chat GTP, Gemini, Poe y recientemente quien ha tomado posición es Meta IA (WhatsApp).

La problemática radica para los docentes y alumnos, porque se les encomienda las tareas y por más básicas que sean, utilizan las IA para que realicen 100% su tarea. No lo digo como moneda al aire, si no que, como profesor de jóvenes tengo ese problema, además de colegas de distintos niveles educativos. Los estudiantes por mera flojera y para sacar ese pendiente de manera más rápida, se les hace fácil solamente copiar las instrucciones de la tarea que se les asignó y pegarla a la página o aplicación IA, para que esta desarrolle el trabajo, aceptando las instrucciones que se les da. Arroja el resultado que es la tarea y los estudiantes se dedican a solo pegarla.

¿Cómo nos damos cuenta que realizaron la tarea a través de IA? Fácil, los alumnos son tan perezosos que no son capaces de realizar una síntesis de lo que arroja. Copian y pegan, entre las palabras que pegan van frases como “¡Con gusto aquí tienes más información sobre…” “¿Te gustaría saber más sobre alguna de estas soluciones o temas específicos?” Entre muchas otras más, que son indicativos del chat que se lleva con la IA.

Los jóvenes están perdiendo la capacidad de indagar a través de distintas fuentes bibliográficas para la búsqueda de información necesaria para la elaboración de su tarea. No recopilan información de libros, artículos, páginas web, etcétera, a las que hasta no hace poco tiempo se acostumbraba en averiguar. Por tanto, no están aprendiendo, no están teniendo la capacidad de retención de información necesaria y fidedigna que se requiere para su desarrollo académico.

No está mal el utilizar las IA, al contrario, son una gran herramienta que nos ayuda, pero se debe utilizar con cautela, simplemente como un apoyo secundario para la realización de alguna duda sobre un tema. Existen muchos tipos de IA sobre distintos panoramas que podrían utilizar los alumnos como WeVideo que ayuda a la edición de videos de manera fácil; MineMeister para la elaboración de mapas mentales; DeepL por traductor de idiomas mejorado. Son muy útiles, hacen ahorrar tiempo en actividades que pueden ser tediosas, pero si se utiliza de manera responsable. Cuando no es empleada responsablemente es un arma de doble filo, por no aprender la información que brinda.

David Espinoza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *