• noviembre 19, 2025 2:21 pm

Caja Política

| El Conocimiento es poder.

Los salarios fantasma que afectan a los trabajadores en Sinaloa

PorRedacción

Nov 18, 2025

Por Mario Rodríguez Kato. –

Millones de personas salen de sus hogares todos los días con la intención de obtener los recursos suficientes para mantener una vida digna, en Sinaloa, según datos de la encuesta nacional  De ocupación económica (ENOE 2025) publicada por el INSTITUTO Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), En el estado, el número total de personas económicamente activas es de 1 millón 449 mil 072 personas, de las cuales el 46.6% pertenecen al sector informal es decir, son personas que carecen de prestaciones laborales y que no están registradas ante IMSS.

En teoría el otro 54.4 porciento restante de las personas económicamente activas forman parte del sector formal y por lo tanto, cuentan con la seguridad social registrados ante el IMSS y el SAT, pero la misma encuesta reporta un 20.8 por ciento que están en condiciones críticas de ocupación, ya que no laboran jornadas completas o no reciben el pago mínimo por trabajarlas.

Otra práctica crítica que afecta a los trabajadores y que no reporta la ENOE, es el subrregistro salarial, que consiste en reportar un salario menor que el real ante las autoridades como el IMSS y el SAT. Esta acción afecta directamente en las prestaciones del empleado, ya que los cálculos para el pago de las mismas, se realiza tomando en cuenta el salario base registrado ante el IMSS y no el que recibe directo de su patrón. 

Las autoridades no presentan estadísticas detalladas sobre esta mala práctica en el sector formal, pero “es de las más comunes”, según abogados dedicados al derecho laboral en Sinaloa.

La amarga sorpresa al exigir sus derechos laborales

Después de cuatro años trabajando como asistente de un doctor especialista en uno de los hospitales más caros y lujosos de la ciudad, Ceci descubrió que tenía derecho a la prima vacacional, prestación que nunca había recibido. Al comentarle a su patrón sobre el cobro de esta prestación, este se mostró entre sorprendido y molesto, pero le respondió que lo revisaría con el contador.

Ceci había sacado cálculos de una fórmula que vio en internet y estipulaba que recibiría un monto casi de dos mil pesos. Sin embargo, cuando su patrón le comunicó el monto que recibiría por la prima vacacional, fue una amarga sorpresa, ya que la cantidad determinada por el contador era de setecientos pesos.

La explicación es que esta prestación se calculaba de acuerdo con el salario base del Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS).
Ante la necesidad de conservar su trabajo, Ceci decidió no protestar y aceptar los setecientos pesos, tal vez ignorando que su patrón estaba cometiendo un delito fiscal y un delito laboral al tenerla registrada ante el IMSS con un salario menor al que recibe realmente, y por lo tanto, al sacar el cálculo de sus prestaciones laborales con un salario menor al que corresponde.


Tras siete años como encargada de una sucursal de tienda de materiales para la construcción, Dunia decidió presentar su renuncia para pasar más tiempo con sus hijos. Al recibir su finiquito, se llevó la sorpresa de que este era de cero pesos. Y es que los cálculos para estimar el monto que le correspondía se hicieron con un salario mínimo, que es el que estaba registrado ante el IMSS, y no con base en los Mil quinientos pesos que recibía semanalmente. Para colmo, su patrona le detectó un posible faltante en una auditoría en la que ella ya no estuvo presente, y esa pequeña cantidad de finiquito que le correspondía se fue a un saldo negativo.


Dunia sí es consciente de que su patrona está cometiendo un delito al calcular su finiquito con base en un salario mínimo que estaba registrado ante el IMSS, cuando su salario real es otro. Sin embargo, al tener una relación familiar indirecta con su patrona, decidió evitar problemas, aceptar las condiciones de cero finiquito y dar por terminada la relación laboral para pasar a la siguiente etapa en su vida.


Las faltas y los delitos que cometen los patrones con el subrregistro salarial


Las afectaciones para los trabajadores al tener un salario base menor registrado ante el IMSS del que realmente ganan son las siguientes según el abogado Hernán Ruiz Lindoro:
“Principalmente les afecta en su cotización ante el IMSS. En su AFORE. El trabajador puede ganar a la quincena ocho mil pesos y tener la capacidad económica para comprarse una casa, pero si ante el Instituto del Seguro Social lo tienen con el salario mínimo entonces sus posibilidades de acceder a un buen crédito son nulas, además de que si sufre algún riesgo de trabajo las incapacidades se pagarían sobre el salario base de cotización y no sobre el salario real. Algunas empresas pagan la diferencia en efectivo, pero lo ideal sería que el trabajador tuviera su salario base de cotización homologado al real, para que pueda disfrutar de los beneficios de la seguridad social y del INFONAVIT como lo marca la Ley.”


Además, el litigante nos explica las faltas y posibles delitos en los que incurren los patrones:
“Estas prácticas incurren en diversas faltas tanto administrativas ante el IMSS, a la Ley del Seguro Social, como violaciones a la Ley Federal del Trabajo. El patrón se puede enfrentar a multas que podrían llegar hasta las 5000 UMAS, es decir poco más de medio millón de pesos o, incluso, si nos vamos más lejos, a delitos por defraudación fiscal, ya que seguramente la nómina también la timbra con el salario mínimo, lo que significa que está evadiendo el ISR correspondiente al salario que realmente percibe el trabajador.” 


Ruíz Lindoro, agrega que esta es una de las faltas más comunes que se atienden en el derecho laboral, y que el objetivo de quienes defienden al trabajador, es lograr que el patrón pague las diferencias correspondientes que afectaron al trabajador durante el tiempo que duró el subrregistro salarial.


Por último, el abogado comentó: “Es un tema complejo. Lo correcto es afiliar al trabajador con base en el salario real. Entiendo que ha habido aumentos en las cuotas patronales que vuelven complicado y más caro asegurar a un trabajador, lo que provoca que muchos empresarios, para continuar operando, realicen este tipo de prácticas que a la postre, resultan en afectación al trabajador. Se deben de dar más facilidades a los patrones para que las cuotas no los ahoguen y concientizar a los trabajadores de exigir que se les dé de alta con el salario real aunque esto signifique que deban de pagar también ellos más impuestos, ya que muchos de ellos, como no pagan el impuesto correspondiente, y se sienten conformes con esta situación, pero después, cuando solicitan un crédito, revisan sus puntos del INFONAVIT o su AFORE y se dan cuenta de lo limitados que se encuentran, entonces sufren las consecuencias y, casi nunca, tienen una forma idónea de comprobar su salario real.”


Aquellas personas que son afectadas por un registro menor de su salario real ante el IMSS, pueden acudir a los tribunales laborales, al mismo IMSS o consultar a un abogado laboral, para recuperar sus prestaciones afectadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *